jueves, 29 de diciembre de 2016

Aquellas primeras lecturas, por Fernando Aramburu

...el poso mayor que le dejaron aquellas lejanas lecturas de adolescencia fue el aprendizaje de la paciencia. El cual, a su vez, aveza a los hombres al disciplinado arte de hacer productiva y gustosa la lentitud, antesala de la serenidad, que, como dijo no se sabe quién y, si no, lo dice el escritor, es premio del hombre sabio. LEER

lunes, 26 de diciembre de 2016

La pesadilla, por Francois Mathieu

...ante los explosivos acontecimientos que conoce nuestro mundo, ¿cómo no estremecerse como hacía Stefan Zweig a comienzos de los años cuarenta cuando plasmaba sobre el papel su angustia ante la ascensión del nazismo, apenas unos meses antes de suicidarse, abrumado por la insoportable angustia de vivir en un mundo sometido al fascismo? LEER

domingo, 18 de diciembre de 2016

Rebeldes, por Manuel Vicent

No hay alternativa: eres joven por estar abierto a las nuevas ideas del mundo o eres viejo por pensar que ese mundo nuevo que llega no merece la pena vivirlo porque crees que ya lo has vivido. LEER

Tontos útiles por todas partes, por Paul Krugman

Si queremos alguna esperanza de redención, hay que dejar de tratar la elección de Trump como normal. LEER

domingo, 6 de noviembre de 2016

No confundamos vuestra verdad, por Luis García Montero

Debemos aprender a escribir la verdad con letras minúsculas. La verdad escrita con mayúsculas, conviene repetirlo una vez más, está siempre humillada a la mentira de los dogmas y los mandatos esenciales. La verdad como opinión propia, como perspectiva de la conciencia personal, aspira sólo a relacionarnos con el mundo de forma honesta, amparados en la voluntad de no mentir más que en la posesión de la certeza. LEER

domingo, 30 de octubre de 2016

Educación de adultos, por Antonio Muñoz Molina

Hace 25 años pensaba que ya sabía la mayor parte de las cosas que necesitaba saber. Imaginaba que a los treinta y tantos años la vida ya había adquirido su forma más o menos definitiva. Sabía las novelas que me gustaban y las que no me gustaban, y también sabía o creía saber que leer novelas y escribirlas eran las dos tareas principales de mi vida. Educado, por llamarlo de algún modo, en la cultura universitaria del antifranquismo, tendía a la rigidez intelectual y consideraba que el sarcasmo era un indicio de inteligencia, y el desengaño y el desencanto, los estados naturales ante la situación del mundo y ante las realidades y las expectativas de la vida inmediata. LEER

miércoles, 26 de octubre de 2016

Sobre la libertad, por José Álvarez Junco

...nuestra libertad individual debe ser protegida como algo sagrado frente a las intromisiones de los Gobiernos o del conjunto social. Nadie tiene derecho a inmiscuirse en nuestro espacio privado, impidiéndonos u obligándonos a actuar en cierto sentido, incluso si lo hace por nuestro bien o para procurarnos la felicidad. Nadie puede obligarnos a ser buenos. Los únicos límites lícitos a nuestra libertad son los que impiden que perjudiquemos o perturbemos la libertad de otros. Mientras nuestros actos no nos afecten más que a nosotros mismos, nadie tiene por qué imponernos ni prohibirnos nada. De este derecho básico a organizar y dirigir nuestra vida íntima se derivan las libertades de conciencia y expresión. LEER

lunes, 24 de octubre de 2016

Todas las infancias, por Ana Merino

La realidad de los niños y adolescentes cayendo en las redes de la esclavitud, la guerra, la prostitución o el tráfico humano son parte de nuestra historia transnacional cotidiana. Ahora las noticias nos recuerdan que Europa está llena de niños y niñas perdidos. Con cada infancia aniquilada va desapareciendo nuestra propia humanidad. Desaparecen los cimientos de nuestra existencia. Nuestro futuro se evapora, como nuestra capacidad para creer en la bondad y la inteligencia. ¿Para qué sirve tener poder tecnológico y avances científicos si no podemos ayudar a los niños? ¿No es la infancia el germen que da sentido al tiempo y lo que significamos en este planeta? LEER

Aunar las desdichas con la felicidad, Richard Ford (Texto leído en la entrega del Premio "Princesa de Asturias" de las Letras 2016)

El novelista norteamericano Henry James escribió una vez que no hay temas más humanos que los que reflejan, en la confusión vital, la relación entre la dicha y la carga, la relación entre las cosas que ayudan y las cosas que causan sufrimiento. Lo que James quería decir era que la vida está llena de infortunios, como la Biblia nos dice; pero que es posible aunar la desdicha con la felicidad -e incluso con lo gozoso- mediante actos de imaginación. Como las dos caras de la máscara del teatro. No puedo generalizar y decirles a ustedes que la gran literatura sigue siempre una sola dirección, en un sentido o en otro. Pero sí puedo decir que si estuviera en mi mano querría ser un gran escritor; y que mi estrategia para lograrlo es siempre, si está a mi alcance, escribir historias que aúnen lo desdichado con lo jubiloso, y que al hacerlo se expanda nuestra conciencia de las posibilidades humanas, nuestra conciencia de que cualquier cosa es posible LEER

martes, 27 de septiembre de 2016

La era de la política posverdad, por Soledad Gallego-Díaz

Abundan los políticos que no se preocupan por si lo que dicen tiene relación con la realidad. En España, por ejemplo, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha negado en numerosas ocasiones hechos sobre los que existía total certeza. Ya no se trata solo de una característica peculiar de una persona concreta, sino de una táctica, una manera de enfocar la relación con los ciudadanos en la que lo que se dice, se mantiene y reafirma puede ser absolutamente mentira, sin que eso tenga la menor relevancia. La negación absoluta de los hechos, de los datos y de la evidencia, sin la menor precaución ni decencia, está a la orden del día en conferencias de prensa, comparecencias públicas y discursos ante Parlamentos o instituciones. LEER

jueves, 22 de septiembre de 2016

Memorable revelación (Reseña del Libro de Luisge Martín : El amor del revés), por Anna Caballé

Siempre me pregunto cómo puede explicarse que el amor, una experiencia decisiva para el individuo, no sea objeto de conocimiento y de estudio en la escuela: su historia, sus batallas, la naturaleza de su dominio, su retórica, sus juegos de acercamiento y de seducción, la diplomacia que requiere, las miserias del abandono, la hipocresía de los intereses que cubre, la necesidad infatigable que tenemos de él. Se habla del amor como de un hecho misterioso cuando se trata de una poderosa maquinaria, tal vez el único refugio que nos queda como especie, donde una persona puede percibir la aprobación de otra sosteniéndola frente a las dudas que alberga sobre sí misma. LEER

lunes, 19 de septiembre de 2016

Filosofía , por Belén Millán Lagares (CARTA AL DIRECTOR PUBLICADA EN EL PAÍS EL DÍA 18/09/16)

Los jóvenes de hoy en día no sabemos quiénes somos. Desconocemos la palabra filosofía, más allá de sus autores, más allá de sus orígenes, nos desconocemos a nosotros mismos y nuestra concepción de la vida.Pasamos años en la escuela conociendo mentalidades pero no sabemos explicar lo que nos ocurre,ni escribirnos, no queremos leer nuestra propia vida.¿Por qué tememos desnudar el alma en el papel?¿Por qué temen enseñarnos a predicar?¿A ser claros? ¿No quieren que aclaremos nuestras ideas o temen que pensemos demasiado? ¿Acaso quieren ocultar el poder de las palabras? Los niños de hoy en día huyen de ellos mismos y de las letras, ya no creen en ellas, por haberlas confiado a un gobierno que debería haber velado por nosotros y que nos está robando el mayor poder del hombre , su palabra, su filosofía.

A Saturno lo devoran sus hijos, por Xavier Vidal-Folch

Alarma, la UE vive horas bajas. El dios romano Saturno se comía a sus hijos para evitar que le hicieran lo que él a su padre: castrarlo. Los hijos de un mejor Saturno, la Europa de historial democrático, que no los supo digerir bien, están ya devorándola. Los populismos autocráticos, nacionalistas y atrasados del Este —los nuevos socios de la UE, los países de la Europa central y oriental, pecos— han impuesto sus temores y su lenguaje facha en la cumbre de Bratislava del viernes

domingo, 18 de septiembre de 2016

La excusa del pacto educativo, por Benito Arruñada

Poco a poco se ha forjado un consenso sobre la necesidad de una reforma consensuada y duradera en la enseñanza. La idea gusta porque permite a los padres trasladar a un sistema imperfecto los propios fallos en la formación de sus hijos Otros

martes, 13 de septiembre de 2016

Brasil, una mala telenovela, por Leonardo Padura

No se ha librado una batalla política, sino la apuesta por cambiar un estado de cosas que afectaba o podría afectar a grandes intereses económicos y que, de modo lamentable, contó con el apoyo explosivo de muchas de sus víctimas LEER

Tres vías canadienses, por Juan Claudio de Ramón

Llegamos así a la enseñanza final. Canadá y España presentan puntos de tangencia en sus crisis territoriales. Pero divergen en algo importante: la actitud política de sus federalistas. En Canadá, los federalistas no promueven referendos de autodeterminación: hacen lo posible por evitarlos y los desacreditan como mecanismos anómalos en democracia, porque obligan a seleccionar a una parte de los conciudadanos como extranjeros; en España, por contra, a muchos aparentes federalistas, el derecho a decidir les parece bálsamo de todo mal territorial LEER

viernes, 9 de septiembre de 2016

No baja el nivel educativo, por José Saturnino Martínez García

Intentaré explicar la contradicción entre lo que dicen los datos y lo que dice tanto intelectual y profesor de Universidad: que los jóvenes de hoy saben menos que los de antes. LEER

Entrevista a Ben Lerner

“La poesía es percibida como una amenaza” El autor norteamericano, que goza del favor de crítica y público, reflexiona en su último ensayo sobre el odio que, dice, generan los poemas LEER

viernes, 26 de agosto de 2016

El significado de la responsabilidad, por Pablo Beramendi

Si pensamos en la gravedad de los problemas y en las soluciones deseables, la cuestión no es negarse a la continuidad de un Gobierno del PP sino renunciar a construir una mayoría alternativa que es posible y políticamente muy urgente Otros LEER

jueves, 28 de julio de 2016

¿Qué pasa en la Facultad de letras?, por José Luis Pardo

Comentario al libro: El reverso de la historia.Apuntes sobre las humanidades en tiempos de crisis, de Jordi Ibáñez Fanés. ... una explicación de lo que significan y valen las “letras” en nuestras sociedades, y de su alcance moral y político. Aunque se trate de una conclusión de las que no podrían ocupar los últimos minutos de un telediario, ni siquiera caber en la respuesta a las preguntas de un entrevistador en un programa cultural, ni tampoco tener un lugar relevante en un informe para la mejora de las universidades públicas, todavía puede escribirse en un periódico: «para que el mundo de la política y sus mentiras a medias no lo contagien y lo ensucien todo (…), para que la lucha por el poder no nos someta a una extendida y sostenida pantomima basada en la práctica de la intoxicación (…), para que la política, en fin, no se apodere de nuestros mejores y más nobles deseos (…), hay que pensar en unas zonas sagradas, en unos diques de contención, en unos puntos de referencia en los que la posibilidad de decir lo que son las cosas sea todavía una experiencia consistente, dotada de realidad y de sentido» LEER

lunes, 18 de julio de 2016

Tremendismo, por Julio LLamazares

Mientras nuestros festejos tradicionales consistan en arrojarse tomates unos vecinos a otros, tirar petardos, descabezar a gansos colgados por las patas de una cuerda para diversión del público, empujar toros al mar para lo mismo, bañarse colectivamente en vino, reventar caballos al galope en romerías a vírgenes a las que nadie visita luego o participar en competiciones consistentes en ver quién come más huevos, más albóndigas o más kilos de fuet este no será un país normal. Estaremos en las instituciones europeas, pero no somos un país normal. LEER

domingo, 17 de julio de 2016

Democracia "low cost", por Enrique Gil Calvo

Los nuevos partidos actúan como las empresas de bajo coste y esto afecta a la calidad del sistema. LEER

sábado, 11 de junio de 2016

El momento populista , por Chantal Mouffe

Lo que está en juego es la constitución de una voluntad colectiva que establezca una sinergia entre la multiplicidad de movimientos sociales y de fuerzas políticas cuyo objetivo es la profundización de la democracia. En la medida en que amplios sectores sociales están sufriendo los efectos del capitalismo financiarizado, existe un potencial para que esa voluntad colectiva tenga un carácter transversal que desborde el clivaje derecha/izquierda tal como está configurado tradicionalmente.

jueves, 26 de mayo de 2016

Un "big bang" reformador, por Carlos Sebastián

Sería deseable un acuerdo amplio de las fuerzas políticas sobre regeneración institucional, que no sólo llevaría a revertir el proceso de decepción y desconfianza que está experimentando la ciudadanía, algo muy positivo en sí mismo, sino que mejoraría la transparencia y calidad de la acción política y del marco en el que los españoles desarrollamos nuestras actividades económicas y de otro tipo. Facilitaría, además, las reformas sectoriales necesarias para modernizar el Estado (de las Administraciones públicas, la justicia y la educación), pues crearía un escenario en donde sería más fácil doblegar las resistencias corporativas que se puedan presentar

miércoles, 27 de abril de 2016

Un proyecto para la sociedad, por José Antonio Gómez Yánez

Nuestra política está estancada, no produce debates. La opinión pública percibe que los nuevos dirigentes son inferiores a los de la Transición y sus ideas son clichés del pasado. España exige renovación LEER

lunes, 18 de abril de 2016

Alta montaña, por Manuel Vicent

Hoy es un domingo de abril. Concédete una fiesta republicana. Te mereces un poco de aire limpio. Como si la política fuera tabaco y uno se fumara tres paquetes diarios, llega un momento en que hay que dejar la política aparte y someterse a una cura de desintoxicación si no quiere uno morir envenenado. Ese último cigarrillo, que no consigues quitarte de la boca, es el que te mata. Así sucede con el telediario o la tertulia que no puedes apagar. Bajo la nube tóxica de la corrupción los líderes agitan su incapacidad congénita de llegar a un acuerdo, una incompetencia en el oficio enmascarada con una catarata de palabras inanes como el coro de ranas que ameniza una charca infecta. Esta murga diaria te obliga a imaginar un balneario de alta montaña o una isla desierta donde podrías regenerar tus pulmones carbonizados. LEER

sábado, 2 de abril de 2016

El porvenir de los vencidos, por Antonio Muñoz Molina

En las existencias cotidianas que cuenta Cazorla no hay abierta rebeldía ni heroísmo político, sólo una dignidad contra las adversidades y una sorda determinación de sobreponerse al hambre, al miedo, a la injusticia; también una perdida de conciencia civil alentada por la miseria moral de la dictadura. LEER

domingo, 20 de marzo de 2016

Saltamontes, por Manuel Vicent

Escucha, pequeño saltamontes: cuando seas muy mayor llegará un día en que dejarás de cumplir años. Te dará igual tener 70 que 80. A esa edad solo cumplirás estados de ánimo, periodos de salud o de enfermedad. Estar bien o sentirte mal será el único dilema, de modo que los análisis y radiografías tendrán mucha más importancia que el número de tacos de almanaque que lleves a la espalda. La vejez es, sin duda, una tragedia irreversible, pero solo algunos seres privilegiados son capaces de convertirla en una obra de arte. LEER

martes, 15 de marzo de 2016

Entrevista con Carlos Sebastián, en el País (13/03/16)

Con motivo de la publicación de su libro "España estancada". La Encuesta Europea de Valores ha mostrado que los españoles no consideran que su puesto de trabajo sirva para desarrollar ninguna iniciativa creativa. Ni que tampoco ayuda a aprender más, ni para asumir más responsabilidades. Y ese es algo que constriñe los incentivos: los de los jóvenes, para formarse; los de los empleados, para ser más eficientes. El Estado clientelar desprecia el talento al favorecer no a los mejores, sino a los que están más cerca de un grupo económico o del poder político. Me resulta incomprensible cómo se machaca aquí a los emprendedores y a los autónomos. LEER

domingo, 13 de marzo de 2016

Batallas, por Manuel Vicent

La generación que llegamos a este mundo entre la Guerra Civil y el final de la autarquía en 1960, sobrevivimos de milagro al parto de nuestras madres, que apenas se cuidaron durante el embarazo. Crecimos bajo la amenaza del infierno y de la represión moral, pero entonces las puertas de las casas, incluso de noche, nunca estaban cerradas con llave. Dormimos en colchones de borra o de lana apelmazada y sobre ellos soñábamos con El Hombre Enmascarado; LEER

martes, 8 de marzo de 2016

En defensa de Podemos: sí hay alternativas, por Vicenc Navarro

Estamos hoy viendo una gran movilización mediática (en la que participa activamente El País) que, en su intento de debilitar e incluso destruir al nuevo partido Podemos, está promoviendo la visión de que tal partido es el responsable de que aún no haya un gobierno estable en España, habiendo obstaculizado por todos los medios la constitución de un nuevo gobierno presidido por el Sr. Pedro Sánchez que sustituya al actual presidido por el Sr. Rajoy. A esta visión se le ha añadido otra, también publicada ampliamente en los medios (incluyendo El País), promovida por voces de izquierdas que acusan igualmente a Podemos de que con su comportamiento es responsable de la continuidad del gobierno Rajoy, al fracasar la alternativa propuesta por Pedro Sánchez. LEER

sábado, 5 de marzo de 2016

Un compromiso contra la corrupción, por Joaquín González-Herrero

Contemplo desde el balcón de Bruselas donde resido el espectáculo desolador de España. El sarpullido de síntomas y estigmas exhibe al desnudo una profunda crisis de nuestra identidad colectiva, arruinados los fundamentos morales y políticos del Estado. Aparece como gastado, sin fe en sí mismo, enfangado en una encrucijada alarmante de nuestra historia. ...la corrupción como estado final de desnaturalización del cuerpo social y político es obra de un errático entendimiento del gobierno de la cosa pública y de la ignorancia de la condición humana. A la vista del tornado que arrasa la credibilidad de la clase política y consciente ahora de que peligra su statu quo, todo son programas y proclamas contra la corrupción. Sin embargo, no conviene que nos dejemos convencer tan pronto. La gangrena está tan extendida que se imponen medidas radicales. LEER

Todo es más sencillo, por Albert Rossich

En el momento en que los partidos periféricos, imprescindibles para cuadrar los apoyos del nuevo Gobierno, han pasado a ser considerados unos parias con los que no se debe pactar, la formación de un nuevo Ejecutivo se ha revelado una misión imposible. Y sin embargo, todo es más sencillo si se piensa en términos de solucionar lo que dificulta el acuerdo en lugar de querer mantener un statu quo que ha saltado por los aires. LEER

jueves, 3 de marzo de 2016

Soberanías y democracia, por Xavier Doménech

El concepto “nación de naciones” es precisamente uno de los que fundó el debate constitucional y no una rompedora aportación “catalano-iraní”. Para el ponente Peces-Barba, “la existencia de España como nación no excluye la existencia de naciones en el interior (…) de la nación de naciones que es España”. De hecho, es en este mismo debate donde se manejan principios que ahora harían rasgar las vestiduras de nuestros aprendices de Adolfo Suárez. Si para Peces-Barba existían varias naciones, para Miquel Roca en el articulado constitucional se aceptaba “toda una realidad: que España es un Estado plurinacional y por tanto estas nacionalidades que integran España tienen una soberanía originaria y que en la cesión de parte de su soberanía se define la soberanía del Estado”. LEER

La crisis del Estado de partidos, por Guillermo Cortázar

El Estado de partidos es una forma oligárquica de gobierno en la que unos pocos partidos políticos acumulan el poder en detrimento de la libertad, la calidad democrática y la representación. Se caracteriza por la deficiente separación de poderes, escasa representatividad y controles y una más que holgada financiación pública, lo que les convierte en órganos funcionales del Estado. La corrupción es un síntoma, una resultante del deficiente funcionamiento de los controles y de la división de poderes. LEER

lunes, 29 de febrero de 2016

Trucos para atraer lectores, por Victoria Fernández

Dicen los expertos que a partir de los 12 años los índices de lectura caen en picado. Llegados a la adolescencia, los niños que leían a buen ritmo por prescripción escolar dejan de hacerlo. ¿Revolución hormonal? ¿Cambio de intereses? ¿Rebelión ante las recomendaciones adultas? De todo un poco. Pero, sobre todo, parece que una de las cuestiones que más les aleja de las lecturas recomendadas es la "afrenta" que supone para ellos, que ya se consideran "mayores", que se les recomiende leer literatura "juvenil", calificativo que les remite, irremediablemente, a la literatura infantil de "cuando eran pequeños". LEER

Más fuertes y mejores, por Rosa Montero

Pero lo novedoso de esta investigación es que los lectores superaron a los no lectores en todos los apartados por cerca de medio punto: se sentían más dichosos y experimentaban más a menudo emociones positivas. Resumiendo: parece que leer te ayuda a ser más feliz. Cosa que desde luego no me extraña. LEER

30 años son Olof Palme, por Emilio Menández del Valle

Olof Palme es conocido por su hiperactividad en las relaciones internacionales. Por su compromiso con el Tercer Mundo, con los “condenados de la tierra”, en palabras de Frantz Fanon, por su lucha para avanzar hacia relaciones más justas entre países ricos y pobres, por la búsqueda incesante de soluciones pacíficas para los conflictos, por su oposición a la carrera de armamentos. LEER

lunes, 22 de febrero de 2016

Libre y con compromiso, por Javier Gomá Lanzón

Las tres figuras arquetípicas de la modernidad —el burgués que crea una empresa con obreros y capital; el sujeto moralmente autónomo que elige su estilo de vida con arreglo a sus preferencias; y el ciudadano libre y con derechos, que confía en la deliberación racional de los asuntos relacionados con el bien común— durante centurias no acabaron de perfilarse en nuestro suelo. LEER

domingo, 21 de febrero de 2016

Cigüeñas, por Julio LLamazares

Si rebobinara el tiempo y regresara a los años de mi adolescencia, ayer habrían vuelto las cigüeñas a sus nidos, el sol derretiría la nieve acumulada en las calles durante todo el invierno y mi madre me habría llevado a Sabero a pedirle a San Blas, el santo protector de la garganta, que cuidara de la mía, trayendo de regreso de su ermita agua bendita y caramelos también bendecidos con ella para chuparlos cuando tuviera anginas o faringitis. LEER

La modernidad es eterna, por Javier Rodríguez Marcos

Los poetas de hoy mantienen el pulso renovador que legó Rubén Darío hace 100 años. Ésta es la panorámica de un género que se reinventa en el mundo hispanohablante. LEER

lunes, 25 de enero de 2016

Estratos de la identidad catalana, por Francisco J. Laporta

El resultado de tantas excitaciones colectivas y proclamas políticas, como se han producido en Cataluña estos últimos años, ha acabado en una desmesurada elevación de la temperatura nacionalista entre sus ciudadanos. Como secuela de ello se han multiplicado las indagaciones y preguntas sobre el sentimiento nacional. LEER

Estabilidad, por Juan José Millas

Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. LEER

jueves, 14 de enero de 2016

Sin perdón, por Almudena Grandes

Para explicar todo lo que no podré perdonar jamás a los últimos Ayuntamientos de mi ciudad, necesitaría 10 columnas como ésta. LEER

lunes, 4 de enero de 2016

Identificar al enemigo, por Tzvetan Todorov

En este mundo de amenazas, lo adecuado no es asociar al enemigo con un grupo humano, sino rastrear su ideología, dogma, emoción o pasión para conocerlo mejor. LEER

sábado, 2 de enero de 2016

Provincianos y cosmopolitas, por Rafael Argullol

Viajar mucho sin llegar a conocer nada, tener acceso a gran cantidad de información pero permanecer desinformado y tratar de unificar todo bajo una sola lengua no hace a nadie más universal. Todo lo contrario LEER

viernes, 1 de enero de 2016

El papagayo verde, por Gustavo Martín Garzo

Para Flaubert, un escritor obsesionado con la idea de la insuficiencia del lenguaje a la hora de expresar nuestros anhelos, el loro disecado es un símbolo. Y los símbolos hacen crecer la historia en las direcciones más impensadas LEER